El patrimonio documental
Hasta hace prácticamente dos días, el conocimiento se transmitía a través de las personas de nuestro entorno a través de historias. De hecho todavía en muchos lugares, la tradición oral es la principal fuente de saber.
Por fortuna para nuestra civilización, desde hace unos 6.000 años, contamos con la escritura para plasmar nuestro conocimiento y dejar así el legado de nuestro saber para las generaciones futuras. No hace falta que te diga el inmenso valor que tiene un documento. De hecho, muchos documentos tienen gran valor cultural y va mucho más allá de lo que está escrito en él. Estos documentos conformar el Patrimonio Documental.
Muchos documentos importantes son guardados, o mejor dicho, custodiados en los archivos para permitir su conservación. Como digo, ya no es sólo lo que está escrito en ellos sino el hito que representan. Una declaración de independencia, la correspondencia de un virrey con la corte española del siglo XV, un tratado de paz.
.
En África, cuando muere un anciano desaparece con él una biblioteca.
Amadou Hampaté Bâ. Delegado de la UNESCO en Malí.
El Patrimonio Documental está definido y recogido en la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y lo define del siguiente modo:
Conforman el Patrimonio Documental todos los documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público,
por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente
el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas o
jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la
gestión de dichos servicios.
Como sabes, nos gusta darle una vuelta a las definiciones oficiales para tratar de hacerlas más….sencillas. ¿Qué quiere decir esta parrafada? Pues que el Patrimonio Documental es aquel que tenga algún tipo de relación con organismos públicos. Aunque esto tampoco es del todo cierto.
Leer más:
Toda la información en Patrimonio Inteligente.
El partimonio digital
El
patrimonio digital está formado por los materiales informáticos de
valor perdurable dignos de ser conservados para las generaciones
futuras, y que proceden de comunidades, industrias, sectores y regiones
diferentes. No todos los materiales digitales poseen valor perdurable,
pero los que lo tienen exigen metodologías de conservación activas para
mantener la continuidad del patrimonio digital.
En los documentos de la UNESCO, el patrimonio se define como nuestra
herencia del pasado, nuestros bienes actuales y lo que legamos a las
generaciones futuras. El patrimonio es, o debería ser, algo que se
transmite de generación en generación porque se valora.
La noción de patrimonio cultural es conocida: se trata de aquellos
lugares y objetos tangibles e intangibles que poseen valor cultural,
histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o
antropológico para determinados grupos o individuos. También el concepto
de patrimonio natural es muy familiar: características físicas,
biológicas o geológicas, hábitats de especies de la flora o la fauna y
zonas que poseen valor por razones científicas o estéticas, o desde el
punto de vista de la conservación.
¿Existe un patrimonio digital en ciernes?
Según la Carta de la UNESCO sobre la preservación del patrimonio digital:
- El patrimonio digital consiste en recursos únicos que son fruto del
saber o la expresión de los seres humanos. Comprende recursos de
carácter cultural, educativo, científico o administrativo e información
técnica, jurídica, médica y de otras clases, que se generan directamente
en formato digital o se convierten a éste a partir de material
analógico ya existente. Los productos “de origen digital” no existen en
otro formato que el electrónico.
- Los objetos digitales pueden ser textos, bases de datos, imágenes
fijas o en movimiento, grabaciones sonoras, material gráfico, programas
informáticos o páginas Web, entre otros muchos formatos posibles dentro
de un vasto repertorio de diversidad creciente. A menudo son efímeros, y
su conservación requiere un trabajo específico en este sentido en los
procesos de producción, mantenimiento y gestión.
- Muchos de esos recursos revisten valor e importancia duraderos, y
constituyen por ello un patrimonio digno de protección y conservación en
beneficio de las generaciones actuales y futuras. Este legado en
constante aumento puede existir en cualquier lengua, cualquier lugar del
mundo y cualquier campo de la expresión o el saber humanos.
Gracias a las computadoras y demás herramientas informáticas, los
humanos están creando y compartiendo recursos digitales (información,
expresión creativa, ideas y conocimientos codificados para ser
procesados por computadora) que valoran y desean compartir con otros sin
restricciones de tiempo ni de espacio. Esta es la prueba que existe un
patrimonio digital, es decir, un patrimonio constituido por componentes
que poseen muchas características en común y sobre los que pesan muchas
amenazas comunes.
Las definiciones de patrimonio deben analizarse en su contexto. Por
ejemplo, la UNESCO define el patrimonio mundial como el conjunto de
sitios de valor cultural y natural excepcional que debe preservarse, y
muchas legislaciones nacionales y estatales también definen su propio
patrimonio nacional, regional o estatal. Ahora bien, el valor del
patrimonio también puede corresponder a lo que considera importante un
grupo o una comunidad en particular, y los elementos que lo constituyen
pueden rebasar los límites definidos por las legislaciones nacionales o
las convenciones internacionales. Todo lo que se estime suficientemente
importante para ser transmitido a las generaciones futuras puede
considerarse que posee algún tipo de valor patrimonial.
Es probable que, con el correr del tiempo, la importancia y la difusión de este patrimonio digital
se acrecienten. Cada vez más, las personas, las entidades y las
comunidades utilizan las tecnologías digitales para documentar y
expresar lo que valoran y desean transmitir a las generaciones futuras.
Han surgido formas de expresión y comunicación que anteriormente no
existían y, entre ellas, Internet es un destacado ejemplo.
También es probable que, gracias a nuevas herramientas que permitan
la creciente utilización de Internet en varios idiomas y alfabetos, el
patrimonio digital se incremente con mayor rapidez en ciertas regiones
del mundo actualmente en desventaja debido al uso predominante del
inglés.
Así pues, garantizar que este floreciente patrimonio digital se
mantenga disponible es importante para todos los países y comunidades
del mundo.
Leer más en: https://es.unesco.org
Bibliografía relacionada
UNESCO. Patrimonio documental y digital como recurso para enfrentar al COVID-19
Voutssás. (2012). Preservación del patrimonio documental digital en el mundo y en México.
Torres. (2010). e-Patrimonio Documental. Digitalización Normalizada.Garcías Malero. (2005). La recopilación y conservación del patrimonio digital.
El archivo de