Una vez que se obtenga todo el material de corpus, la lista de personas y sus relativos textos autobiográficos, se puede proceder a la composición de la narrativa.
Para ellos se trabaja sobre tres ejes; el dilema principal, los dilemas personales de los caractéres, la estructura y los temas.
Dilema
Según Dramática, toda Historia de Gran Argumento encierra un dilema que se define como ...
un problema para el que no existe una solución aceptable.
Puede ampliar su información en el blog de
Dramática.
Lo que preocupa ahora es saber como descubrir estos dilemas. Existen dos formas para encontrarlos.
El dilema autobiográfico
O bien, en un texto el dilema es tan óbvio o se nombra directamente por los autores autobiográficos. Esto occurre a menudo en textos sobre conflictos abiertos como conflictos bélicos.
Lo que estos textos a menudo esconden, es el dilema personal. Aunque problemas como la violencia, el hambre o la falta recursos pueden parecer grandes, no son necesariamente insolubles. A menudo existen los conflictos abiertos, debido a que los contemporáneos creen que van a resolver aquellos problemas mediante la guerra o algún otro acontecimiento grand.
Dilemas pueden parecer muy pequeños e insignificantes, pero siempre están relacionados con la ética personal de las personas.
Para dar un ejemplo, un objetivo que no se alcanza no es un dilema. La persona con aquel objetivo puede obtar a abandonar, respectivamente cambiar, su objetivo a la vista de la gran dificultad que tiene su alcance, o puede intentar de luchar más fuerte.
Según la teoría de Dramática esto contaría como un dilema y un crecimiento personal. Pero no es lo que se busca en el proyecto ASUWADA.
Buscamos dilemas donde no existe solución objetiva. Tomamos la idea del dilema como
...un problema para el que no existe una solución aceptable...
muy literal. Por ejemplo un médico que ha jurado de no hacer daño y al mismo tiempo tiene que ocuparse de una persona en estado terminal, cuyo tratamiento no hace más que añadir sufrimiento, se ve enfrentado a un dilema existencial.
La eutanásia no es una solución al dilema. Y no es la intención aquí de hacer un juico de valor sobre la eutanásia en sí, como práctica. Lo que interesa aquí es el echo de que el acto de lo que a menudo se conoce como "acabar con el sufrimiento" no es más que una forma camuflada de decir que se "acaba con la vida". Está lejos de proporcionar una vida libre de sufrimiento.
Pero dejar la persona vivir, incluso hacer todo lo posible para que su vida dure el máximo posible, tampoco resuelve el dilema, dado que el médico no cumple con la premisa de "no hacer daño".
El médico podría redefinir su funcción y abandonar el juramento hipocrático, o incluso dejar de ser médico. Pero nada de lo que pueda hacer resolverá (aparentemente) este dilema que forma parte del juramento hipocrático y por lo tanto de la figura del médico que le define (por lo menos en aquel momento y en gran parte) como persona.
No se debe pensar ahora, que mediante una narrativa, de repente, se pueda resolver tal problema. Son dilema ancestrales que no tienen una respuesta universal. Pero las personas en sus biografías, encuentran a veces soluciones muy creativas y originales para conllevar una situación así e incluso crecer como persona.
Esto es lo que buscamos en los textos.
El dilema del investigador
No siempre tenemos la suerte de encontrar este tipo de respuesta en las autobiografías que analizamos. En otras ocasiones, simplemente no es nuestro principal interés.
Un enfoque alternativo es comenzar con un dilema personal del investigador, en nuestro caso la comunidad que participa en la historiografía participatoria.
¿Cuáles son los dilemas que se propone la sociedad actual?
¿Existe algún dilema existencial compartido?
Estos son algunas de las preguntas que se pueden plantear.
A veces, para comenzar, este enfoque es demasiado personal e íntimo.
Entonces, se propone usar como una alternativa grandes retos o dilemas propuestos para la sociedad actual.
Ejemplos son:
Estructura
Los conceptos estructurales y centrales de la trama son:
- Las cuatro Visiones
- La mente de la historia
- El argumento principal, la hipótesis (Grand Argument Story, GAS)
Una vez definido los caractéres, el protagonísta y antagonísta y el dilema principal, se crea una hipótesis o un Gran Argumento en forma de un mensaje que se quiere trasmitir a la audiencia.
Se moldea la mente de la historia y se organizan las cuatro visiones (Throughlines).
Puede encontrar más información teórica en el Blog de Dramática.
La forma más fácil de crear la parte estructural de forma coherente es usar el Software de Dramática.
Temas
Finalmente queda asociar cada punto estructural de la historia con un tema.