Lo más difícil en este juego es romper el hielo. ¿De qué manera sería mejor empezar?
Variante básica
Una manera simple, que no requiere habilidades especiales, ni por parte del administrador ni por parte de los participantes, es el método convencial.
Para ello debemos definir primero la época en la que se centra nuestra investigación histórica. El único criterio para esta étapa temporal es que la definimos de tal manera para que tenga alguna relación con el futuro de nuestra comunidad actual.
En resumen, definimos:
- Nuestra comunidad
- Un periódo de tiempo
- Algún momento histórico en común
Comunidades
La comunidad se define en la tabla Comunidades. Se elige la comunidad para la que se quiere elaborar una historiografía participativa y colaborativa. Use un nombre que exprese claramente a qué comunidad nos referimos.
Es importante que todos los jugadores activos se sienten de algún modo parte de esta comunidad.
No es necesario definir un época, ya que esta se define en la siguiente tabla.
Cronologías
Las sociedades y las comunidades cambian. Por ello, cuando queremos referirnos a alguna sociedad en concreto debemos definir una época en el tiempo. Para ello definimos una cronología, fijando un tiempo de inicio y de final.
Eventos cronológicos
Finalmente alimentamos nuestra cronología con eventos históricos. No deben ser eventos en el sentido estricto, tal como definido en Principios de la Libertad. Ahí nos hablan de un evento como un succeso irreversibel. Esto aquí no es necesario. Cualquier dato que tenga una fecha de inicio o fin es aceptable.
Como evento clave buscamos algún succeso que consideramos como emplemático para toda la época, que marcaba un antes y después.
No se preocupe, podría ser posible que al final resulta menos relevante de lo que parece a primera vista. En este momento no entramos en debates críticos. Si el evento está mencionado en la mayoría de los libros de historia, puede considerar que tenía alguna relevancia.
Para nuestro ejemplo ASUWADA-CdL elegimos la guerra civil española. Fue sin duda un evento que marcó la sociedad española y además se ha vuelto de moda de tematizarlo en los medios, la literatura y el cine actual.
Variante avanzada
Para iniciar de forma más rápida, pero también más compleja, podemos definir un aspecto más desde el principio; la temática o el dilema.
Para ello definimos los puntos arriba descritos (1-3) más la temática, en resumen:
- Comunidad: Nuestra comunidad
- Visión: Una época que vivía una temática que deseamos comparar o contrastar
- Cronología: Los eventos cronológicos
- Temática: Una temática que preocupa o inspira nuestro futuro
En el juego ASUWADA-CdL elegimos para (1) la sociedad española; la
temática era (2) y (3) la era de la información como período del pasado (ca. 1890-1990); (3) como afecta el cambio tecnológico a la sociedad.
1. Comunidad
Se define como descrito anteriormente. Recuerde, que el único criterios para la comunidad es que todos los jugadores se sienten identificados con ella.
2. Visión de futuro
En esta variante ya no hablamos simplemente de una cronología sino de la visión. La diferencia es que no elegimos un período en el tiempo al azar, sino una época que nos inspira para proyectar un futuro en común, una visión de futuro para nuestra sociedad.
Una visión de futuro puede ser una utopia, una distopía o un tipo de planificación de escenarios.
Para
darle cierta complejidad y aumentar la posibilidad de analizar nuestra
narrativa científicamente, conviene elegir algún marco de conjuntos
problemáticos o cuestiones a resolver.
Una buena base dan los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero se pueden también añadir
objetivos específicos de la sociedad y crear una base de dilemas
antagonísticos, como por ejemplo el crecimiento económico y la
sostenibilidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Existe
ya listado con todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que
puede ser importado por el administrador. Además incluyen también la
posibilidad de describirlos como objetivos contradictorios con su
solución de integración. Estos objetivos pertenecen al ámbito de la
moral (moral philosophy).
Habilidades
Existe cierto debate por donde trazar la línea divisoria entre habilidades personales, ética y moral.
Sea como sea el software Spindle ofrece la posibilidad de integrar de forma fácil categorías para diversos aspectos psicología individual, psicología política, desarrollo de personalidad y desarrollo de habilidades específicos para ámbitos como el sector santiario (ADL), organizaciones humanitarias, instituciones de protección civil y defenso, o similares.
Dilemmas éticos
En
la tabla Dilemmas éticos el administrador puede definir dilemas éticos ,
sea para el ámbito de biotecnología, la defensa, la inteligencia
artificial o cualquier conjunto de dilemas que preocupan a la comunidad.
Referencia de la Vida (cuadrilemma)
Los
más ambiciosos pueden usar estos criterios para medir si su narrativa
refleja la ética desarrollada por Albert Schweitzer, en la cual define
lo que es una sociedad en paz o una comunidad pacífica.
3. Temática
La época
Dado
que por motivos de los derechos de autor se descartan todas las
personas que hayan muerte hace menos de 30 años o seguían vivos, el año
de corte era 1990.
¿Cómo de grande debería ser tal período?
La
respuesta a esta pregunta depende en gran parte de la temática. Como
norma general, unos 100-150 años son un margen bastante generoso y
suficiente para buscar a los personajes históricos. Con ello abarcamos 4
generaciones, que suelen ser suficientes para hacer visible un cambio
tecnológico. Yendo más atrás se confunde ya con otros grandes cambios.
Para
algunas cuestiones podemos elegir también períodos más cortos, pero en
general no se puede contextualizar una nación sin tener como mínimo 3
generaciones (ca. 75 años).
La cronología
Ahora solo falta buscar alguna cronología de los succes que se consideran relevantes para aquella época.
Cronologías
pueden encontrarse en enciclopedias, Wikipedia, libros de historia o en
páginas web temáticas. No es relevante que los eventos sean realmente
correctos, relevantes, bien representados y completos. Podemos empezar
con cualquier cosa. Corregir, completar y revisar críticamente son
actividades que surgen de los siguientes pasos casi de forma automática.
En este punto, todo al inicio, lo importante es dar algún ancla por donde empezar.
Puede visualizar algunos pantallazos en la siguiente guía para administradores: